FICHA ARTÍSTICA
Autoría: Kae Tempest
Dramaturgia y dirección: Moreno Bernardi
Traducción: Sadurní Vergés
Composición musical: Moreno Bernardi
Música original: Moreno Bernardi feat. David Flores
Canciones: Moreno Ensemble Project
Extractos musicales: T. Albinoni y G. Mahler
Reparto: Zúbel Arana, Maria Estela, Núria Dalmau, Uri Guillem, Sara Palomo, Roger Sahuquillo, Aina Serena y Albert Muntané
Violín: David Flores
Espacio escénico: Moreno Bernardi
Multimedia: Martín Elena
Diseño de iluminación: Lluís Serra
Diseño de sonido: Rocco.fx
Diseño de vestuario: Josep Abril
Caracterización: Alexis Ferrer
Joyas: Valentina Falchi
Ayudante de dirección de laboratorio: Núria Dalmau
Contenido fotográfico multimedia: Luca Catalano
Fotografías de escena: Felipe Mena
Fotografías promocionales: Edo García
Ayudante de producción: Nil Mas
Asistente de vestuario: Alessia Zoppis
Asistente de vestuario en prácticas: Allegra Abril
Proyecto: Lo Spazio + Moreno Ensemble Project
Vuelve la obra de Kae Tempest Paradise después de su éxito de crítica. El autor reimagina el mito de la leyenda griega de Filoctetes y fusiona temas antiguos con sensibilidades modernas para una potente exposición de camaradería, lealtad, traición y manipulación.
El “paraíso” de Tempest es un oxímoron, una isla que ha sido devastada por la guerra civil y las tormentas. Ahora sirve como vertedero para los prisioneros y residuos no reciclables de todo el mundo.
Moreno Bernardi compone una dramaturgia atemporal y sin especificar la geografía del lugar, y a través de una estética de la abstracción da valor absoluto a la palabra y a su fenómeno teatral; el director construye una puesta en escena inspirada en el formalismo estético de la belleza para alejarse del naturalismo, que en el caso del texto de Kae Tempest enfocaría la historia en un contexto preciso, separando así la posible empatía que el público podría vivir con el texto y sus grandes enunciados.
Una original propuesta escénica sobre el destino y el aislamiento, con una mirada urgente y ardiente hacia la masculinidad, la clase, el colonialismo y el consumismo.
La dramaturgia de Bernardi se enfrenta a la ferocidad elemental y la precisión formal de la tragedia clásica, para extraer de ella algo completamente moderno e inmediato; dando a la música y al canto el papel de angustia y presagio, a las voces la responsabilidad de recordar cómo la guerra convierte a los seres humanos en máquinas de matar y luego los hace pedazos, con una composición musical y hablada ritualista, incontrolable y en continua expansión.