FICHA ARTÍSTICA
Idea original y dirección escénica: Josep Maria Miró, Roberto G. Alonso.
Ayudantía de dirección: Marta Fernández Martí.
Interpretación: Roberto G. Alonso, Jordi Cornudella.
Escenografía: Albert Pascual.
Diseño de la iluminación: Ganecha Gil.
Diseño del espacio sonoro: Arnau Grande.
Comunicación: Marta Fernández.
Producción ejecutiva: Joan Solé, Gemma Ros.
Fotografía: May Zircus.
Jo, travesti es una “alterficción” sobre el transvestismo que reivindica el arte y la cultura travesti y la figura de transformistas e imitadores de estrellas con una larga tradición en casa nuestra a lo largo de todo el siglo XX y hasta nuestros días. El autor, Josep Maria Miró, como si se tratara de un acto de transformismo dramatúrgic, escribe una “autoficción” a partir de la biografía de Roberto G. Alonso, que nos permitirá acercarnos a nombres líderes y transgresores como Mirko, Derkas, Leopoldo Fregoli, Edmond de Bries, Asensio Vidal, Pirondello, Ocaña, Violeta la Burra, Carmen de Mairena o Ángel Pavlovski, entre otros, y en espacios míticos como lo Wuli-*Chang, la Criolla, lo Edén Concierto, la Cúpula Venus o la bodega Bohemia. Roberto G. Alonso, como heredera de las lentejuelas, los talones de aguja y las plumas de más de ciento años de historia a nuestros escenarios, estará acompañada de Jazmine Verdaguer, pubilla nostrada y alter ego del músico Jordi Cornudella, en este espectáculo en la antigua prisión modelo de Barcelona, que en su día fue un espacio de represión del colectivo LGTBI y que hoy se transforma en escenario, en un acto de justicia poética travesti.
Este es un proyecto que surge de la complicidad entre el coreógrafo e intérprete Roberto G. Alonso y el autor y director, Josep Maria Miró. Roberto G. Alonso es titulado en danza contemporánea por el Instituto del Teatro y licenciado en historia del arte, y en 1995 fundó compañía propia con su nombre. Es creador de una decena de espectáculos (de sala, calle y también de público familiar), responsable del asesoramiento de movimiento en obras de teatro y óperas contemporáneas y también director de escena. Entre sus creaciones más conocidas hay A mí no me escribió Tennessee Williams (2016), Laberinto Striptease (2019), homenaje al cabaré y a la obra de Joan Brossa, o Marúnica (2020), espectáculo familiar dedicado a la pintora surrealista Maruja Mallo. Josep Maria Miró es autor de más de una veintena de obras propias, adaptaciones y dramaturgias, con más de un centenar de estrenos en todo el mundo. Miró es autor del cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar (2020), obra con la cual obtuvo por tercera vez el prestigioso premio Borne y con la cual también fue galardonado el 2022 con el premio Nacional de Literatura Dramática, que concede el Ministerio de Cultura del Gobierno español. Miró también es autor de Tiempo salvaje (2018), galardonado con el premio Max, Nerium Park (2013), El principio de Arquímedes (2011) o Gang Bang (2010). Lo clarinetista y compositor Jordi Cornudella, experto en composiciones para cine, obras de teatro y espectáculos diversos, es actor e intérprete en este montaje y también el responsable de la dirección musical. Como miembro de la compañía teatral Anemisko ha participado en el espectáculo Hemos venido aquí a dejar las cosas claras (2017), dirigido por Jordi Oriol, o de los mencionados Laberinto Striptease (2019) o Marúnica (2020), con Roberto G. Alonso.
Una producción de Cía Roberto G. Alonso, Observatorio Europeo de Memorias (EUROM), Fundación Joan Brossa - Centre de las Artes Libres, FiraTàrrega y Griego 2023 Festival de Barcelona.